Nuestro equipo se encuentra trabajando en Smagua, un acontecimiento internacional que se celebrará en la feria de Zaragoza en febrero de 2019. En MNA Comunicación, creemos en la creación de espacios óptimos para su empresa o producto, por ello le queremos aconsejar y recordar los beneficios que puede conseguir con su correcta utilización.
Existen muchos tipos de stands especializados en distintos tipos de ferias, pero los dos tipos de stand de feria más comunes son los stands modulares y los Stands de diseño a medida, donde encontramos dos subtipos: los reutilizables en carpintería de aluminio o realizados en madera. Los modulares se caracterizan por estar fabricados principalmente de aluminio con unas medidas estandarizadas. En cambio, los stands de diseño se caracterizan por estar fabricados de madera o materiales como aluminio, plástico, tejido, etc. Son personalizables según al necesidad de cada proyecto.
La diferencia principal es que los modulares no nos permiten construir cualquier tipo de idea al ser de una estructura más limitada y ya prefabricada, cosa que si podemos conseguir si trabajamos con stands de diseño. También diferenciar la exclusividad y autenticidad que provoca un stand construido a medida, al ser fabricado con un fin concreto a partir de una idea inicial con el cliente.
Con la ayuda de un stand, una empresa podrá comunicar al cliente que es lo que ofrece de manera directa, clara y concisa. Esta información se mostrará de manera visual y verbal.
Stand de diseño Milán Stand reutilizable Barcelona Stand de diseño congreso Barcelona
¿Cuáles son los puntos más importantes de un stand de feria?
1. Ofrecer el producto: En un primer momento el visitante debe reconocer el producto que debe estar expuesto de forma clara, lo lograremos gracias a la imagen de marca ya reconocida, el lema o logotipo de la empresa, además de las imágenes que lo acompañan, y que normalmente, lo describen.
2. Mobiliario: Deberemos tener en cuenta el tipo de mobiliario que mejor se adapta al cliente, fijándonos en las formas, relieves, materiales y colores más apropiados que, a su vez, deben tener una conexión con la marca de la empresa del cliente con el que trabajamos.
3. Iluminación: También es importante conocer qué tipo de luz aportará más notoriedad al stand en cuestión, al igual que reconocer donde es necesario aplicarla.
4. Diseño: El diseño del stand debe ser personalizado en gran medida para lograr diferenciar a la empresa. Toda la decoración deberá tener un nexo común que la represente. Podemos innovar, pero siempre en base a lo que es la empresa.
5. Fotografías e ilustraciones: un stand necesita mostrar tanto la imagen corporativa de la empresa para que sea reconocida por quién la ve, como la imagen del producto o servicio que ofrece. Con la ayuda de imágenes también mostramos los beneficios que el cliente puede obtener con el producto.
6. Medios audiovisuales: Puede resultar de gran ayuda como soporte visual, de tal forma que el mensaje llegue más claro a los clientes. También conseguiremos aumentar el atractivo del stand, y por lo tanto dar una mayor notoriedad al mismo.
En todo stand de feria lo primero a analizar es aquello que se quiere conseguir y de qué manera se desea comunicar a través del stand. Una vez decidido, se estudia que tipo de estructura es la más adecuada en cada caso según las prioridades, y siempre, teniendo presente las necesidades del stand unidas a la imagen corporativa de la empresa. Más adelante, se decide como proyectar esa imagen a través de las características propias que representarán el proyecto. Es aconsejable contar con la ayuda de profesionales para que este proceso resulte lo más satisfactorio posible, en MNA comunicación ayudamos a conseguir que los proyectos satisfagan todas las necesidades existentes.